Un Punto Gatillo Miofascial es un punto altamente irritable de dolor exquisito en un nódulo dentro de una banda tensa palpable de músculo esquelético. Su dimensión puede ser desde un pequeño grumo, hasta un bulto grande. Son dolorosos a la presión y, cuando es estimulado puede evocar dolor referido característico (el dolor se disemina o extiende siguiendo un patrón determinado, siempre el mismo para el mismo Punto Gatillo) y fenómenos autonómicos; tales como sudoración, piel de gallina…
Podemos diferenciar los Puntos Gatillo Miofasciales entre puntos gatillo activos y puntos gatillo latentes. Por un lado, los puntos gatillo activos van a producir dolor espontáneo, no necesariamente en el músculo afecto, y también van a generar disfunción o alteración caracterizada por la debilidad y restricción del movimiento. Por otro lado, vamos a encontrar también los puntos gatillo latentes, que no van a generar dolor espontáneo ni disfunción, pero si van a generar dolor a la presión.
Los puntos gatillo reflejan puntos donde las sarcómeras se sobreactivan. Es decir, es una zona del músculo que está en continua contracción.
Los factores que provocan la continua contracción de la sarcómera y el con siguiente punto gatillo son:
La sarcómera o unidad muscular pasa a una posición de permanente activación dando lugar a una contracción que provoca cambios :
La hipótesis más admitida es que el cuerpo procura resolver esta situación aumentando el aporte sanguíneo a la sarcómera, la inflamación da lugar a un mecanismo en cascada que acaba estimulando las fibras locales del dolor y las fibras autónomas locales; que darán lugar a un aumento de acetilcolina, aumentando la contracción y entrando así en un círculo vicioso. Es posible que el cerebro mande una señal para que el músculo del punto gatillo entre en reposo. Lo que induce a la hipertonía, debilidad, acortamiento y fibrosis del músculo.
Por ultimo, el tratamiento irá encaminado a interrumpir y atenuar este círculo vicioso. Una de las técnicas más utilizadas dentro la Fisioterapia para tratar este tipo de dolencias es la denominada Digito-Presión; que consiste en presionar el nódulo doloroso con una intensidad variable con el objetivo de cortar el circulo vicioso (dolor-contractura-dolor) y disminuir los síntomas.
El Dolor Miofascial es referido por los Puntos Gatillo en patrones específicos característicos de cada músculo. El dolor espontáneo rara vez se localiza en el punto gatillo responsable del dolor, se proyecta a una zona de dolor referido distante, sin seguir patrones neurológicos ni viscerales, la severidad y la extensión del patrón de dolor depende del grado de irritabilidad del punto gatillo y no del tamaño del músculo.
Los puntos gatillo miofasciales varían de irritabilidad según la hora o el día. El umbral de estrés requerido para producir dolor miofascial también es muy variable.
Los signos y síntomas duran más que el factor desencadenante, se van a desarrollar hábitos que limitan el movimiento del músculo. Algunos de los signos y síntomas más característicos son:
El tratamiento de los puntos gatillo miofasciales se realiza por medio de diferentes técnicas de fisioterapia basadas en terapia manual como digito-presión en el punto gatillo, masoterapia descontracturante, estiramientos, relajación post-isometrica, y crioterapia o aplicación de frió local en la zona (a menudo una técnica utilizada es el estiramientos justo después de la aplicación frió intenso localizado)
Uno de los tratamientos más innovadores que se están realizado con éxito consiste en la técnica de punción seca que se explica a continuación
La punción seca es un tratamiento que engloba la especialidad denominada fisioterapia invasiva, consiste en la aplicación percutanea de una aguja de acupuntura hasta la zona del punto gatillo miofascial, de esta manera se consigue romper las adherencias del punto doloroso, se estimula una neo vascularización del tejido fibrosado y se disminuye el umbral doloroso local.
En el siguiente vídeo que os comparto se explica que es la punción seca, como cuando y cuales son sus aplicaciones básicas.