CIRIAX

El masaje transverso profundo «CIRIAX» o «movilización por fricción transversa profunda» fue desarrollado por James Cyriax (1904 – 1985), médico ortopeda británico. Cyriax definió algunos de los puntos claves del diagnóstico y del tratamiento moderno en el campo de la ortopedia. A la vez que revolucionó el concepto del masaje clásico, al desarrollar un método que rompe con lo que por aquel entonces es considerado como ortodoxo.

El Dr. Cyriax preconizó aplicar el tratamiento por movilización en el lugar exacto de la lesión (“ni por encima, ni por debajo”); asevera que la forma de aplicación debe ser mediante una movilización por fricción y ésta se aplica de forma transversa a la estructura lesionada; deberá alcanzar las estructuras profundas, las situadas debajo la piel y el tejido celular subcutáneo, se deberá llegar por lo tanto hasta músculos, tendones y los ligamentos lesionados.

La técnica propuesta la denomina: «Movilización por Fricción Transversa Profunda» (M por FTP). Otros terapeutas la llaman «masaje de Cyriax», y comúnmente se designa como «cyriax».

Se aplica mediante una fricción transversa digital que provoca la movilización a una frecuencia determinada, para conseguir dos tipos de efectos terapéuticos:

  • Efecto analgésico.
  • Efecto mecánico: reordenación de las fibras de colágeno.

Se usa habitualmente en patología tendinosa, ligamentaria y lesiones musculares, y actualmente cuenta con una gran evidencia científica que corrobora su eficacia. Es una técnica de masoterapia que se engloba dentro de la fisioterapia y es de uso muy común entre los masajistas dedicados al deportista (masaje deportivo).

La M por FTP se usa habitualmente en tendinopatías y lesiones musculares, su objetivo fundamental es: La movilización de la lesión de forma transversa; así como actuar sobre las partes blandas lesionadas del aparato locomotor con el fin de recuperar su movilidad normal.

Para ello el dedo del terapeuta y la piel del paciente se deslizarán como una unidad, a través del tejido celular subcutáneo, sobre elementos anatómicos profundos que se hallen lesionados. Se suele aplicar mediante un movimiento de fricción en una sola dirección.

Indicado para:

  • Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados.
  • Conservar el movimiento más fisiológico posible en el interior de la estructura lesionada.
  • Favorecer la cicatrización normal.
  • Evitar la formación de adherencias entre las fibrillas y los distintos tejidos.
  • Provocar una hiperemia local, en la zona de la lesión, con lo que disminuye el dolor y se eliminan sustancias algógenas.
  • Facilitar la producción de tejido colágeno perfectamente orientado que resista el estrés mecánico.
  • Estimular los sistemas mecano-receptores que por medio del sistema nervioso inhiban el paso de mensajes aferentes nociceptivos.
  • Anestesia. La va logrando por capas, desde lo más superficial a lo más profundo.

Indicaciones:

  • Esguince agudo (una vez que la cicatriz está consolidada)
  • Secuelas de esguinces
  • Inestabilidad crónica
  • Traumatismo muscular reciente
  • Secuelas de lesiones musculares
  • Cicatrices antiguas
  • Lesiones tendinosas: Tenosinovitis y tendinitis
  • Periartralgias, rigideces post-traumáticas por componente tejidos blandos – periarticulares
  • Capsulitis y pericapsulitis
  • Secuelas fascitis
  • Entesitis (pubalgias)
  • Fibromiositis
  • Adherencias, cicatrices dolorosas, bridas, etc.
  • Otras secuelas de lesiones del aparato locomotor

Contraindicaciones:

Las propias del tratamiento por masaje, más

  • En general los procesos inflamatorios agudos: Artritis reumática, artropatías degenerativas. neuritis, radiculitis.
  • Lesiones e infecciones de la piel.
  • Lesiones graves traumáticas en fase aguda: fracturas, fisuras, luxaciones.
  • Roturas masivas: de músculos, tendones, ligamentos, vainas fibrosas.
  • Calcificaciones, osificaciones: de tendones, ligamentos y músculos.
  • Bursitis.
  • Compresión de los nervios periféricos, neuralgias: ciática, braquialgia.
  • Zonas con paquete vásculo nervioso: axila, ingle, hueco poplíteo.
  • Infecciones de origen bacteriano.
  • Inflamaciones musculares diversas (no traumáticas).