TRATAMIENTOS FISIOTERAPEUTICOS

La Fisioterapia Traumatológica es una especialidad de la Fisioterapia que trata patologías traumáticas; como lo son las fracturas, luxaciones, politraumatismos, patologias traumáticas musculares, esguinces.. etc.

Para el abordaje, en Fisioterapia Equilibri contamos con fisioterapeutas especialistas en para dar el mejor tratamiento posible tras la lesión/intervención. Tras el diagnóstico médico, realizará una valoración detallada del paciente y desarrollará un protocolo de acción terapéutica encaminado principalmente a:

  • Alivio del dolor.
  • Reducción de la inflamación.
  • Recuperación de la movilidad.
  • Recuperación funcional del paciente.

Para ello se utilizan técnicas de masoterapia, kinesioterapia, magnetoterapia, electroterapia, ultrasonoterapia, estiramientos analíticos y todas cuantas derivadas de los agentes físicos considere oportuno realizar.

La fisioterapia traumatológica, o recuperación física de un paciente traumatológico, es una prescripción médica y debe ser realizada íntegramente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.


 

La Fisioterapia Deportiva, es una especializacion de Fisioterapia, la cual va dirigida a todas aquellas personas que realizan una practica deportiva de forma regular, ya sea dentro de una practica basica, amateur, de elite y/o de deportivo-salud.

En este caso, la funcion del Fisioterapeuta Deportivo, sera la aplicacion del tratamiento mediante agentes fisicos, como electroterapia, termoterapia (calor), de terapia manual, hidroterapia y ejercicios terapeuticos en diferentes tecnicas especiales, para centrar sus objetivos, destinados exclusivamente a la recuperacion y readaptacion deportiva del paciente lesionado.

Asi mismo, el Fisioterapeuta Deportivo, debe tener los conocimientos tanto anatomicos, fisiologicos, como los conocimientos patomecanicos de la lesion deportiva. Sobre esta realizara a partir de un diganostico medico (de traumatologia normalmente), un protocolo y un tratamiento correcto de ejercicios y tablas terapeuticas personalizadas a cada caso.

Destacar i recalcar la maxima importancia i prioridad por parte del fisioterapeuta, inicidir en la PREVENCION de las lesiones del deportista, creando como hemos mencionado anteriormente, un protocolo de tratamiento personalizado a cada caso, asi como un tratamiento especifico precompeticion e inmediatamente postcompeticion.

Actualmente, el Fisioterapeuta Deportivo esta integrado dentro de la plantilla tecnica de clubs i equipos deportivos, asi como pavellones, piscinas, gimansios i centros privados de ejercicio liberal.

El Fisioterapeuta Deportivo debe recuperar la funcionalidad del deportista lo antes posible, acelerando los procesos biologicos de recuperacion de la lesion, limitando lo menos posible su entrenamiento y velando porque se reincorpore con las mayores garantias de exito.

Objetivos de la Fisioterapia Deportiva:

  1. DIVULGACION: asesorando a la poblacion deportiva y a los profesionales relacionados con ella, llevando a cabo actuaciones que contribuyan a mejorar las condiciones de evitacion de la lesion del deportista.
  2. PREVENCION: estando alerta para evitar en la medida de lo posible todos aquellos factores que pudieran hacera aparecer lesiones producidas por practicas deportivas en general y las porpias de cada deporte en particular, lesiones asociadas y/o secuelas de la lesion primaria, y sus posibles recidivas.
  3. RECUPERACION: trantando las lesiones producidas, las lesiones asociadas y la recidivas que puedieran aparecer, procurando adaptar al deportista de su practica deportiva en el minimo tiempo posible.
  4. READAPTACION: tras la fase de recuperacion, pondremos todos los conocimientos en lograr que el deportista comience su practica deportiva en las condiciones fisicas mas adecuadas, y lo mas similar posible a las que presentaba antes de su lesion.
  5. DOCENCIA
  6. INVESTIGACION: realizando estudios de campo que contribuyan a ampliar i perfeccionar conocimientos sobre la Fisioterapia Deportiva.

 

TRATAMIENTOS PREVENTIVOS:

Son los que se utilizan para mejorar las condiciones musculares del deportista, evitando grandes sobrecargas, utilizando masaje deportivo para relajar o tonificar (dependiendo del momento en que se realize la sesion,o de si hay competiciones a la vista, si ha finalizado la competicion…etc), ademas de la ejecucion y las maniobras para buscar el efecto deseado.

De esta manera evitaremos al maximo el riesgo a lesionarse, mejoraremos el rendimiento deportivo consiguiendo que la musculatura este en las mejores condiciones posibles, aumentaremos la elasticidad y flexibilidad muscular, mejoraremos la adaptacion al esfuerzo, ademas de los efectos positivos sobre el estado animico y psicologico del deportista.

TRATAMIENTOS DE LA LESION:

Hay que estos se podrian haver evitado gracias a una correcta prevencion y otras pautas. Normalmente estas lesiones se producen por varios factores como una mala planificacion en los entrenamientos, uso de malas tecnicas, por deficit de ejercicis de fortalecimiento muscular, por sobrecargas adicionales del sobreejercicio, malos estiramientos..etc

– Objetivos del tratamiento de las lesiones:

  • Tratar las lesiones propias de cada deporte
  • Disminuir las recidivas o posibles recaidas de la lesion
  • Marcar unas pautas de conducta, para que faciliten su recuperacion
  • Acelerar al maximo los procesos biologicos de reparacion de la lesion
  • Recuperar la mayor funcionalidad del segmento afectado en el menor tiempo posible
  • Readaptar al deportista a la vuelta a los entrenamientos para posteriormente readaptarle al esfuerzo.
  • Conseguir un compromiso entre Deportista y Fisioterapeuta para optimizar asi una mejora en el tratamiento, asi como una iniciativa por parte del deportista para conseguir sus objetivos de recuperacion.

– Tipos de Tratamientos mas comunes:

  • Tendinitis/tendinosis (rotuliano, infraespinoso..), y otras tendinopatias
  • Lesiones musculares como rotura de fibras, elongaciones musculares, contracturas, sobrecargas, contusiones
  • Meniscopatias
  • Osteopatia de pubis
  • Lesiones del manguito de los rotadores de hombro
  • Lesiones capsulo-ligamentosas (esguinces, distensiones de ligamentos, luxaciones y subluxaciones articulares
  • Inestabilidades articulares
  • Vendajes funcionales (vendajes neuromuscular o Kinesitaping
  • Masaje de descarga
  • Recuperacion Postoperatoria de intervenciones quirurgicas de plastias de ligamentos o de tendones de rodilla por ejemplo, o como en plastias i reinserciones de tendones de hombro
  • Masaje Deportivo (pre i post competicion)
  • Reeducacion al esfuerzo
  • Aplicacion de tecnicas para mejorar el rendimiento deportivo (trabajos exentricos, propiocepcion….
  • Valoracion musculo-articular y postural del deportista

LEER MÁS

Desde los tiempos más antiguos la medicina china ha sostenido teorías diversas, y, sobre todo, ha presentado multitud de modos diferentes de aplicar estas teorías.

Cuando en los años 1950 el Gobierno de la República Popular China se vio en la necesidad de proporcionar asistencia sanitaria a la numerosa y pobre población, constituyó una serie de comités que, tomando como base la cuantiosa documentación y experiencia acumulada a lo largo de siglos, deberían componer un modelo médico que, reflejando algunas de las teorías de base, fuese, ante todo, funcional, es decir, eficaz y al mismo tiempo relativamente fácil de aprender y utilizar. Este modelo, de notable éxito, adquirió el nombre de ‘Medicina Tradicional China’ (MTC) y se constituyó en el paradigma médico tradicional oficial, el único, por tanto mostrable y exportable al extranjero cuando comenzó la apertura de la R.P. China allá por los años ’70. La conjunción de la solidez política del Gobierno chino con una cierta ignorancia por parte de los occidentales de la diversidad y profundidad de las raíces de la medicina china, llevaron a confundir este modelo funcional (y relativamente moderno) de medicina china con ‘la’ medicina tradicional china.

El modelo MTC, a pesar de sus inevitables incoherencias teóricas, es aún hoy día el modelo médico principal de la medicina tradicional en China y en Occidente, donde se ha expandido rápidamente, tanto por razones históricas (fue el que llegó primero) como porque su teoría reajustada resulta de comprensión y asimilación más fácil a las mentes educadas en el cartesianismo y la lógica lineal. Pero hay también otra razón importante que explica su expansión, implantación y desarrollo: su eficacia

Los recursos terapéuticos principales que se proponen en la MTC, la acupuntura y la fitoterapia-nutrición, resultan muy eficaces en el control de múltiples cuadros clínicos, desde los perfectamente definidos, como fiebre o dolor articular, a otros más complejos y/o poco definidos, como la fibromialgia, las alergias o incluso las neoplasias (cáncer). A pesar de la incomodidad que supone la acupuntura MTC (siempre algo molesta y a veces dolorosa), a pesar de los inconvenientes prácticos que afectan a su fitoterapia, la indudable eficiencia de la MTC ha sido y es la razón principal de su admisión en los sistemas sanitarios oficiales y extraoficiales en Occidente. Organismos como la WHO (Organización Mundial de la Salud) reconocen la conveniencia de la acupuntura, la práctica de la Medicina China crece y se expande en todo el mundo, e incluso en países como el nuestro, la mayoría de Colegios Médicos oficiales tienen su sección de Medicina China.

Gracias a la MTC, a su adaptación y adaptabilidad teóricas y a su eficacia práctica, disponemos en Occidente de una serie de útiles terapéuticos derivados de las más antiguas y probadas tradiciones de la cultura china. Es también gracias a la MTC que podemos hoy acceder también a otros modelos médicos basados en diferentes interpretaciones de las mismas tradiciones clásicas. Gracias a la MTC, en suma, podemos hoy hablar de la posibilidad de generar un modelo médico amplio que cohesione el pensamiento analítico occidental con el holístico oriental. A pesar, pues, del creciente auge de otros modelos médicos orientales (como las acupunturas japonesas o coreanas), la MTC sigue siendo la base del reconocimiento, la aplicación y la implantación de la medicina oriental en Occidente

LEER MAS

La Osteopatía es la ciencia y el arte de diagnosticar y de tratar las disfunciones de movilidad de los tejidos del cuerpo humano, que provocan trastornos y perturban el estado de salud del organismo.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la Osteopatía?

A.T. Still hizo una síntesis de todas sus observaciones y de su experiencia práctica, lo que llevó a la definición de tres grandes principios en los cuales se basa la Osteopatía:

  • La ley de la arteria :

 El hombre tiene su propio sistema de defensa contra los microbios y genera una autorregulación de sus funciones, pero sólo si sus células reciben todo lo que necesitan para funcionar, generarse y eliminar las toxinas. Eso significa que todos los líquidos del organismo que transportan los nutrientes y residuos, deben de circular libremente. El papel de la arteria es supremo.

  • La estructura gobierna la función :

 No sólo es importante la integridad del sistema de regulación neurológico y hormonal, sino también el del esqueleto a fin de conservar la libertad de movimiento de todos los tejidos. Es el movimiento el que permite a los líquidos que bañan los tejidos y las células el ser renovados.

  • La unidad del cuerpo :

 El osteópata propone reequilibrar el esqueleto, los músculos, los ligamentos a fin que todos los líquidos circulen correctamente; atribuirá una importancia muy particular a la columna vertebral, el pilar de la armadura, que contiene el sistema nervioso autónomo.
Todas las partes del cuerpo son interdependientes lo que confiere al hombre su especificidad y su inocuidad. Still habla de estructura pensando en la armadura humana y habla de función pensando en los distintos órganos que aseguran las funciones vitales. De ahí el origen de la palabra Osteopatía que procede del griego osteon (hueso – estructura) y pathos (influencia que viene del interior): la Osteopatía es el tratamiento de las afecciones procedentes de los trastornos en la estructura corpórea.

¿Cuáles son los Tratamientos Osteopáticos esenciales?

La Osteopatía trata principalmente las patologías musculoesqueléticas más frecuentes que se dan en las consultas de atención primaria y en las urgencias hospitalarias: Lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, esguinces cervicales y de tobillo, omalgias (dolores de hombro), tendinitis, artritis y en definitiva aquellas afectaciones osteomusculares habituales.También es muy eficaz en casos específicos de migrañas, vértigos, otitis, problemas circulatorios, digestivos, endocrinos, ginecológicos, urológicos, neurológicos, traumatológicos, etc.

Tiene además buenos resultados en Pediatría, tanto en neonatos como en infantes en donde las patologías tratadas con Osteopatía pediátrica más frecuentes son: Plagiocefaleas, tortícolis, cólico del lactante, alteraciones del sueño, irritabilidad, estreñimiento, escoliosis, parálisis braquiales, esguinces, etc.

 Sustancialmente, existen tres tratamientos en Osteopatía:

  • Estructural, que se dirige especialmente a los trastornos de las estructuras óseas, musculares y articulares.
  • Visceral, que se interesa por los órganos como el hígado, el riñón, el estómago…
  • Craneal, que insiste en la noción de movilidad de los huesos del cráneo y se dirige al desarrollo del recién nacido, del niño, así como a los trastornos funcionales del adulto.

LEER MAS

QUÈ ÉS LA PNIE? ( psiconeuroinmunologia)

La PNIE és la ciència que estudia i trata un individuo de manera global y que busca la relación entre los diferents sistemes y organos del cuerpo para conseguir una mejora en todos los niveles y buscar el nivel de salud optimo en la persona.

El objetivo es diagnosticar y tratar posibles trastornos de la salud, conociendo cual es la causa del problema. Se trabaja sobre el origen (causa) del problema, no desde los sintomas.

QUE PATOLOGIAS SE PUEDEN TRATAR CON PNIE?

Con PNIE podemos tratar cualquier tipo de trastorno de:

  • El aparato locomotor (osteoporosis, artritis…)
  • El aparato digestivo (gastritis, colon irritable, Helicobacter..)
  • Sistema immunitario (alergias, candidas, patologias autoimmunitarias..)
  • Disfunciones hormonales (dolor de regla, irregularidad menstrual, fertilidad..)
  • Insomnio, ansiedad
  • Migrañas y cefaleas
  • Afecciones en niños/as.

LEER MÁS